Category: Hypnotherapy

¿Qué es la mente inconsciente?

Para comenzar debemos reconocer que hay una división de nuestra mente, se divide en dos, sólo que no son mitades, puesto que una de ellas, la mente consciente representa no más del 5%, mientras que la mente inconsciente representa el 95% o más.

Para poder expresarlo más gráficamente imaginen un iceberg, o incluso un cubo de hielo sumergido en agua, se alcanza a notar que sólo una punta del mismo emerge del agua y el resto (aproximadamente el 95%) permanece bajo el nivel del agua. Podemos decir que la sección que emerge del nivel es la mente consciente, mientras que el 95% sumergido es la mente inconsciente.

Ahora bien, la mente inconsciente posee una serie de características:

  • Primera, es que es un receptáculo de toda la información recogida durante nuestra vida, desde que nos encontramos en el vientre materno.
  • Segunda, no tiene sentido del humor, es completamente literal, de forma tal que toda información que recibe la toma exactamente como la recibe.
  • Tercera, no reconoce temporalidad, para ella no existe el pasado, el presente o el futuro, por ello se pueden presentar manifestaciones que involucren temporalidad.
  • Cuarta, pueden coexistir sentimientos contradictorios, por ejemplo el odio y el amor, que no se excluyen el uno al otro, lo que nos puede confundir.
  • Quinta, no hay un sentido de contradicción, en ella pueden convivir, por ejemplo, odio y amor, rechazo y aceptación y todo ello sin conflicto uno al otro.
  • Sexta, maneja lenguaje simbólico, regularmente se expresa a través de símbolos, en forma muy similar a como se expresan los sueños.
  • Séptima, no le es posible hacer juicio de valor, esto quiere decir, que un suceso muy importante puede tener el mismo impacto que otro que no sea importante.
  • Octava, predomina el principio de placer, lo que le lleva a orientarse a eludir situaciones displacenteras, a buscar el placer sin juicio previo.
  • Novena, inconsciente colectivo, esto es, en ella se encuentra información acumulada y compartida con muchos otros seres humanos, en todo el planeta, además de información ancestral, de donde proceden además temores, rechazos y manifestaciones instintivas.
  • Décima, lo que Freud llamó el inconsciente reprimido, que por la carga emocional que conlleva, sus manifestaciones suelen presentarse como acciones y emociones sin explicación aparente y en forma de pensamientos sin control o de sueños.

Por todo lo anterior, cualquier profesional de la salud mental tiene que estar versado en estas características, pues de otro modo corre el riesgo de dejar pasar situaciones que le harán difícil o imposible comprender motivos, actitudes, comportamientos, sentimientos, respuestas, etc. de sus clientes.

Si gusta más información sobre la hipnosis, no dude en llamar nuestra oficina (915) 209- 1234.

Sinceramente,

Guillermo Castañeda, Hipnotista Profesional

La Tiranía de Las Emociones

 

Como seres humanos somos seres sujetos a emociones, de hecho, nuestro cerebro se divide en tres, la primera fase de este es su parte primitiva, que se le llama cerebro reptiliano, debido a que lo compartimos con los reptiles, esta parte del cerebro funciona preparándonos para el ataque o la huida, esta es carente de emociones, entenderemos entonces que el cuento de Peter Pan es sólo una fantasía, porque los reptiles, en ese caso, el cocodrilo no podría odiar al Capitán Garfio. Entonces, esta región del cerebro es totalmente carente de emociones.

 

La segunda estructura del cerebro es lo que denominamos el cerebro límbico o emocional, que participa en la función de la memoria, el control de las emociones, las motivaciones, diversos aspectos de la conducta, el aprendizaje, de hecho en la supervivencia.  Su anatomía incluye el fondo de saco, el hipocampo, la circunvolución cingulada, la amígdala, la circunvolución del hipocampo y partes del tálamo.

 

La tercera estructura es lo que denominamos el neocórtex, que representa lo que llamamos popularmente la materia gris, que es una concentración enorme de neuronas y en donde se procesa principalmente la inteligencia, teniendo una acción muy especial el lóbulo frontal.

 

Es importante aclarar que la división que he hecho de las diversas estructuras del cerebro es sólo teórica, porque en la práctica existe una interrelación muy estrecha entre ellas, por lo que una sin las otras no podría funcionar.

 

Pero vamos a concentrarnos en las emociones, nosotros seres humanos procesamos emociones como amor, miedo, ansiedad, tristeza, euforia, alegría, rabia, enojo y otras más, esto es por supuesto muy humano, completamente normal, pero ¿Qué ocurre cuando estas emociones se desbordan y se vuelven incontrolables? Entonces es cuando nos sentimos perdidos, nos desconectamos del mundo.

 

¿Cuántas veces hemos tenido la sensación de perder el control a consecuencia de cualquiera de las emociones mencionadas? Parece sencillo, de hecho, muchas personas a nuestro alrededor rápidamente nos aconsejan: Ya, tranquilo, domínate, no pasa nada, no exageres, Etc.

 

¿Pero de verdad es tan sencillo recuperar otra vez el control? Si respondemos sinceramente esta pregunta la respuesta, por supuesto, es no.

 

¿Qué es lo que nos lleva a perder el control?

 

Lo primero es la producción de una serie de mediadores químicos que produce nuestro cerebro, lo que genera un disparo emocional fuera de control, se producen mensajes a través de diversos caminos neuronales, sin dirección. Nuestra frecuencia cerebral predominante se ve alterada. Es el momento en que debemos pensar en solicitar ayuda profesional, que nos pueda devolver la calma, la cual debe ser proporcionada por una persona calificada, preparada para poder entender y ayudar en el manejo de las emociones.

 

En este proceso juega un papel muy importante nuestra mente inconsciente, que es donde se almacena la información de toda nuestra vida, la que almacena toda la información recibida incluso desde el periodo fetal, con la característica de que nuestra mente inconsciente no juzga, no califica, no comprende el humor, simplemente almacena información y esta información nos genera emociones que no alcanzamos a comprender y que obviamente impactan nuestra vida, lo cual explica el título de este escrito.

 

¿Qué pasa cuando sólo sentimos, pero no comprendemos el por qué?

 

Se generan emociones como la ansiedad, la tristeza, el miedo, etc. Y recurrimos a diversas instancias, como platicar con un amigo, con un médico, con un ministro religioso, cuando el profesional calificado sería un consejero, un psicólogo o un hipnólogo, quien nos ayudará a entender el origen de dichas emociones y a través de su guía poder controlar sus manifestaciones.

 

Si gusta más información sobre la hipnosis, no dude en llamar nuestra oficina (915) 209- 1234.

 

Sinceramente,

Guillermo Castañeda, Hipnotista Profesional

Why It’s Difficult to Defend Ourselves

What is learned hopelessness, how to identify it and what to do?

We have all been able to observe a little dog, a kitten, or perhaps a little deer, that through a process of life reaches helplessness.

The defenselessness is characterized because they do not defend themselves, do not avoid any negative stimulus, or some attack, which in normal circumstances would cause the escape, defense or counterattack.

We have seen that, despite being subjected to kicks, blows, lack of food, they only bend their heads, shrink and allow this situation to continue.

The question is: Why don’t they run away, why don’t they attack back, when instinctively this should be the answer? It is indeed a very particular phenomenon.

Read more

Resilience: An Anxiety Vaccine

“People experience increased stress and concern in times of crisis as we are currently facing.”

– Dr. Asim Shah, professor and executive vice president in Menninger’s Department of Psychiatry and Behavioral Sciences at Baylor College of Medicine.

A word that has gone viral in our society is anxiety, keeping in mind that anxiety is needed and adaptive in supporting us and preserving life, along with fear, anger, sadness, or happiness.

Until a few years ago, it was estimated that 20.6% of the world’s population suffered from anxiety. A recent survey by the American Psychiatric Association shows that Americans are suffering from anxiety.

The survey found that four out of 10 suffer from anxiety when they think they may become seriously ill or die, five out of 10 Americans experience anxiety about getting coronavirus and six in 10 suffer from anxiety because family members get the virus. In addition, individuals may be overwhelmed with concerns about uncertainty of the next paycheck, increased bills and increase in social isolation.

Considering now, that when we experience a sleep interruption and change in appetite, we find ourselves more irritable or sensitive. When it comes to anxiety, the most recurrent manifestations of anxiety are shortness in breathing, palpitations, headache, back pain, catastrophic thoughts and other symptoms, and managing them is not always easy.

If this is the case, the important thing to keep in mind is to observe these changes and address them promptly by seeking professional support, so that it does not adverse impacts on yourself or your family.

Read more

7 Types of Anxiety: Not all Anxiety is the Same

Anxiety is a totally normal response in daily life, it is a conditioned response that distinguishes us from inanimate objects. For example, when we feel hungry we have a feeling of anxiety, which preserves life.  The same is the case when an animal threatens us.  We tend to flee or defend ourselves, but when anxiety is shown disproportionately to the stimulus that caused it , or when it comes up for no apparent reason is when we are faced with a pathological situation.  Typically, this is when we seek and need help.

Usually the first answer is to go to anxiolytics, methods to reduce anxiety.  However, it is very important to find out the real triggers of anxiety so that we can feel and manage own our emotions again. That’s when we require the assistance of a professional. Anxiety of this kind deteriorates the quality of life; the world becomes a threat.

These manifestations can last a long time and/or present themselves intensely, leading to panic attacks and anxiety.  Many times, this can lead to an in individual to visit the emergency room in a hospital, where, of course, they do not discover physical problems.

Symptoms that usually occur include, but are not limited to:

  • Feeling nervous, agitated or strained
  • Feeling imminent danger, panic or catastrophe
  • Increased heart rate
  • Accelerated breathing (hyperventilation)
  • Sweating
  • Tremors
  • Feeling weak or tired
  • Problems concentrating or thinking about anything other than the current concern
  • Having trouble falling asleep
  • Having gastrointestinal problems
  • Having difficulty controlling concerns
  • Having the need to avoid situations that create anxiety

Read more

Trust: The Most Important Ingredient in Any Relationship

Dear Reader, What do we do when we have experienced a rupture in a relationship that feels beyond repair?   What do we do …

¿Qué es la mente inconsciente?

Para comenzar debemos reconocer que hay una división de nuestra mente, se divide en dos, sólo que no son mitades, puesto …

Fibromyalgia and Mental Health

What is Fibromyalgia? Fibromyalgia is a term used and suffered by many but understood by the few. It is a chronic disease …