Blog

Educación y Concienciación

Después de sufrir un daño en la relación: 5 prácticas de curación

Querido lector,

 

Cuando crecemos, nuestros principales cuidadores son como espejos. Nos devuelven el espejo de cómo ven el mundo, cómo ven a los demás y cómo nos ven a nosotros. Su forma de relacionarse y comprometerse con nosotros y con los demás influye en cómo podemos ver el mundo, a los demás y a nosotros mismos.

Al reflexionar sobre nuestras propias experiencias infantiles, debemos tener en cuenta los espejos de nuestros cuidadores primarios. En ellos se encuentran los reflejos de los espejos de sus propios cuidadores, lo que nos permite vislumbrar patrones y temas transgeneracionales que pueden transmitirse de una generación a otra. De ahí nuestra visión del mundo, la forma de interpretar el mundo, sostienen los espejos de nuestros cuidadores, nuestra cultura, nuestros ancestros y nuestras propias experiencias vitales.

Con el tiempo, interiorizamos a nivel subconsciente y consciente nuestra identidad, nuestras creencias y partes de nosotros mismos. Las experiencias vitales tempranas influyen mucho en los mensajes que aprendemos sobre nosotros mismos y sobre cómo funciona el mundo. Esto básicamente establece nuestra programación subconsciente.  

¿Es el mundo seguro? ¿Puedo confiar en los demás? ¿Soy digno? ¿Soy capaz? ¿Soy suficiente? 

Para analizar más a fondo lo que puede influir en estas creencias, podemos explorar las lesiones relacionales y emocionales que pueden darse en las familias y a nivel cultural.

Según el Dr. Mario Martínez, hay tres heridas relacionales comunes que experimentamos como seres humanos: vergüenza, abandono...y... traición.

En su investigación y trabajo, también esboza los antídotos para esas lesiones emocionales como honor para la vergüenza, compromiso por abandono, y lealtad por la traición.

El Dr. Martínez anima a los lectores a buscar pruebas de personas en nuestras vidas que hayan demostrado honor, compromiso y lealtad para ayudar a replantear nuestra visión del mundo. Ahora bien, su mensaje es de empoderamiento en el que, si podemos identificar el origen de la herida, podemos ayudar a curarla.

Ahora las palabras relacional, emotional lesión y herir se utilizan para reflejar lo que experimentamos al ser avergonzados, traicionados o abandonados, no como lesiones físicas reales, sino para reflejar la profundidad y la complejidad del dolor.

A continuación, quiero esbozar cinco prácticas para comenzar o complementar el viaje de curación después de experimentar un daño relacional.

Una importante advertencia ética:  Esta lista no respalda en modo alguno la permanencia en relaciones abusivas. Si hay cualquier forma de abuso en la relación, sexual, emocional, físico o formas de negligencia, debe ser abordado con ayuda profesional. En la sección de *Referencias se describen los recursos de nuestra comunidad y las líneas telefónicas disponibles. Esta lista no es exhaustiva y no pretende sustituir ninguna forma de terapia. Si usted cree que usted o alguien que usted conoce se beneficiaría de la consejería puede llamar a nuestra oficina para obtener más información.

Entonces, ¿qué podemos hacer si hemos experimentado algún tipo de heridas emocionales?

1. Primero tenemos que cuidar nuestro cuerpo. Cuando hemos experimentado cualquier tipo de dolor emocional, nuestro cuerpo registra el dolor. De hecho, el cerebro no puede distinguir entre el dolor físico y el emocional. El dolor es dolor para el cerebro. Por lo tanto, cuidar nuestro sueño, nutrición, descanso y seguridad son increíblemente importantes para permitir que tanto nuestro cuerpo como nuestro cerebro se recuperen y sanen. Queremos cuidar nuestro cuerpo con más autocuidado de lo habitual. Esto ayuda a aumentar el nivel de seguridad y reducir los niveles de estrés.

2. Debemos reflexionar sobre las historias que nos contamos a nosotros mismos. Nuestro cerebro prospera y anhela un propósito y un significado. Cuando tenemos fragmentos incompletos de lo que nos ha pasado, nos sentimos inseguros y nuestros pensamientos pueden entrar en un bucle, quedarse atascados o sentirse intrusos en sus esfuerzos por dar sentido a las cosas. Es cierto que hay cosas en la vida que son tan dolorosas que esas experiencias pueden no tener ningún significado porque nada le dará sentido. Si algo realmente no tiene sentido, entonces es completamente justo y está bien. Las prácticas útiles para procesar el significado son prácticas como escribir un diario, contemplar, rezar, o meditación. Estas prácticas de introspección ayudan a aumentar nuestra conciencia mientras damos sentido a nuestra propia historia.

3. Necesitamos rodearnos de personas seguras, que nos apoyen y nos animen. Cuando experimentamos una herida relacional, es como si fuera lo único que vemos. Es la forma en que nos sentimos vistos y conocidos. De hecho, limita y estrecha nuestra perspectiva a cualquier otra posible visión positiva de nosotros mismos. Cuando nutrir nuestra mente y nuestro corazón con personas que creen en lo mejor de nosotros y quieren lo mejor de nosotrosEn el caso de que la persona se encuentre en una situación de estrés, se puede dar cabida a otro diálogo interno y a otra perspectiva que puede resultar verdaderamente liberadora y curativa. Esto puede significar pasar más tiempo con un amigo o miembro de la familia que nos apoye y que participe en la escucha activa, exprese compasión y nos dé ánimos.

4. Debemos reflexionar sobre lo que hemos aprendido de la experiencia. En muchos casos, aquí es donde la lectura de libros, la escucha de podcasts y la conversación con otras personas pueden ser útiles para comprender mejor las situaciones y las dinámicas; aunque el aprendizaje más importante es el que obtenemos de la experiencia. Aprender de fuentes externas, como libros y otros recursos, puede ayudarnos a poner nombre a lo sucedido. Como dice el Dr. Daniel Siegel: "Cuando podemos nombrarlo, podemos domarlo". Nombrar las cosas tiene un potenciando impacto ya que nos permite reclamar nuestra realidad, sabiendo que lo que pasamos tiene un nombre.

5. En algunos casos, necesitamos apoyo profesional. Si eso significa un terapeuta, un consejero, un psiquiatra, un trabajador social, un médico o cualquier persona con capacidad profesional que pueda ayudarnos o guiarnos, es muy recomendable. Nunca estuvimos destinados a hacer la vida solos. En algunos casos, es liberador admitirlo, "Necesito ayuda".  Los profesionales de la salud mental están ahí para ayudarnos a entendernos a nosotros mismos, nuestras emociones, creencias, límites y necesidades. Y lo que es más importante, el asesoramiento es un proceso en el que los pequeños cambios tienen un efecto combinado en nuestros objetivos deseados. Al principio el cambio parece pequeño e imperceptible, pero, con el tiempo, podemos ver cuánto hemos evolucionado, sanado y crecido.

Para terminar, es posible que haya experiencias a las que nos aferremos y que puedan estar afectando a nuestro presente. Si las hay, sabed que para cada herida hay un antídoto y una forma de recuperar nuestra vida y nuestra energía mental y emocional. Mi esperanza es que vivas la vida que tu corazón anhela.

Con calidez y amabilidad,

Jazmine

Referencias

Línea telefónica nacional contra la violencia doméstica: Marque el 1-800-799-7233 o envíe un mensaje de texto: "START" al 88788

Centros comunitarios en El Paso, Texas 

Centro contra la violencia sexual y familiar: Marque el 800-727-0511

La Posada Home: Marca el 915-544-4595

A., V. D. (2015). El cuerpo lleva la cuenta: El cerebro, la mente y el cuerpo en la curación del trauma. Nueva York (Nueva York): Penguin Books.

Martínez, M. E. (2016). El código mente-cuerpo: cómo cambiar las creencias que limitan su salud, longevidad y éxito. Suena a verdad.

Wolynn, M. (2017). No empezó contigo cómo los traumas familiares heredados moldean lo que somos y cómo acabar con el ciclo. Penguin Books.

Jazmine Silva, MS, LPC, RPT
Últimas entradas de Jazmine Silva, MS, LPC, RPT (ver todo)
Los comentarios de este post están cerrados.

¿Qué es la mente inconsciente?

Para empezar debemos reconocer que hay una división de nuestra mente, se divide en dos, sólo que no son mitades, puesto ...

Fibromialgia y salud mental

¿Qué es la fibromialgia? La fibromialgia es un término utilizado y sufrido por muchos pero comprendido por pocos. Es una enfermedad crónica ...

Establecer límites eficaces

La mayoría de la gente conoce la historia de El árbol de los regalos, de Shel Silverstein, y a menudo elogia el libro porque trata de compartir y ...