Autor: Jazmine Silva, MS, LPC, RPT

Cuando el cuidador necesita cuidados internos

Querido lector,

 Como proveedor, he llegado a comprender la importancia de proporcionar cuidados a los demás. En muchos ámbitos de la vida, todos nos dedicamos a proporcionar cuidados de una forma u otra.

Cuidar es una práctica benévola y altruista.  El cuidado puede abarcar desde la atención a niños y adultos, hasta la ayuda para satisfacer las necesidades de otros o la prestación de apoyo.

Los cuidados tienen muchas formas, variaciones y niveles de profundidad. Algunas personas necesitan más apoyo y otras menos. Cada individuo y cada situación son únicos en cuanto a sus circunstancias y necesidades. En algunos casos, hay temporadas en las que los individuos pueden necesitar más o menos de nosotros.

Normalmente, cuando se indaga sobre los motivos por los que los cuidadores realizan esta práctica, se deriva de valores como amabilidad, a profundo sentido de la contribucióny un deseo de ayudar a los demás.

Sin embargo, ¿qué ocurre cuando el papel de cuidador se convierte en algo que lo absorbe todo o lo abarca todo?

En algunos casos, el cuidador puede funcionar en exceso, trabajar en exceso, dar de más y hacer daño. 

El Dr. Gabor Maté señala elocuentemente en una conferencia cómo los cuidadores son honrados en los obituarios por su abnegación, por estar siempre ahí para los demás y ponerse en último lugar, y por trabajar hasta el último minuto de su muerte. En su conferencia, advierte al público de cómo estas personas necesitaban recibir cuidados cuando recibían un diagnóstico fatal y seguían desempeñando sus funciones de cuidadores a costa de su salud, y dando prioridad a los demás cuando ellos mismos necesitaban apoyo.

Esta es una observación sombría y aleccionadora del espectro de los cuidados. En un extremo, puede tener un función positiva y adaptativaPor otro lado, puede tener consecuencias negativas y desadaptativas.

Revela el coste y las repercusiones que puede tener el hecho de cuidar a los demás cuando se sobredimensiona, se da demasiado y no se toma el tiempo necesario para descansar o recuperarse. El mensaje del Dr. Maté destaca la importancia de cuidar de uno mismo.

Ahora bien, si usted desempeña un papel en el que proporciona cuidados a otra persona, los siguientes elementos son señales de que podría necesitar dar prioridad a su propio autocuidado:

  1. Resentimiento

Si te encuentras resentido con los que reciben tus cuidados, puede ser una señal de que probablemente estés dando de más o funcionando de más. El resentimiento es una emoción importante que indica al cuerpo que necesitamos algo. En algunos casos, tanto la mente como el cuerpo pueden necesitar alimento físico o emocional, cuidados y descanso.

Una forma de abordar el resentimiento es reconocer y comprender que somos seres humanos emocionales que tienen necesidades. Por supuesto, esto comienza con el autoconocimiento y la escucha de nosotros mismos. Nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestro corazón nos hablan todo el tiempo. Una vez que se reconoce una necesidad, se pueden establecer límites y expresar las necesidades.

  1. Enfermedades y dolencias

Esto ocurre cuando un médico de cabecera o un proveedor ha señalado la importancia de tomarse un tiempo libre, de cuidarse o de reducir el estrés. Esto puede significar que el cuerpo necesita tiempo para recuperarse o descansar. Existe una fuerte correlación entre la inflamación, el estrés y las enfermedades crónicas. En algunos casos, el estrés puede exacerbar los síntomas de la enfermedad.

Una forma de abordar esto es pidiendo ayuda. Como se ha mencionado anteriormente, empieza por reconocer lo que necesitamos. Cuando esto ocurre, es posible que reconozcamos que necesitamos ayuda y eso está bien: somos humanos. Esto puede significar que algunas tareas o proyectos deben delegarse adecuadamente, revisarse o eliminarse por completo.

  1. Responsabilidad equivocada

Esto ocurre normalmente cuando sentimos un profundo sentido de responsabilidad por los demás. Es cierto que hay situaciones reales y válidas en las que somos responsables del bienestar de los demás, como la crianza de los hijos o las funciones de liderazgo. Sin embargo, la responsabilidad equivocada se produce cuando nos sentimos responsables de cosas que realmente están fuera de nuestro control. Esto puede llevarnos a sentirnos agotados, desanimados y heridos.

Una forma de abordar esto es aceptando tanto lo que está dentro como lo que está fuera de nuestro control. La aceptación es un antídoto contra las cosas que no están bajo nuestro control. Esto no significa que nos demos por vencidos; sin embargo, puede significar que podemos redirigir nuestros esfuerzos de forma más adaptativa o útil.

  1. Expectativas insaciables

No importa lo que hagamos, parece que no es suficiente. Como seres humanos tenemos un potencial para hacer cosas extraordinarias; sin embargo, si no somos conscientes de ello, podemos llevar a las personas a rendir demasiado o a trabajar en exceso. Como se mencionó antes, esto puede deberse a una responsabilidad errónea sobre nosotros mismos, como si las cosas estuvieran realmente fuera de nuestro control. Esto puede llevarnos a limitar nuestra capacidad de estar presentes y disfrutar del proceso.

Una forma de abordarlo es estableciendo expectativas realistas y alcanzables. Para ello, podemos empezar por priorizar y aclarar lo que es verdaderamente importante para nosotros. Lo ideal sería que nuestras expectativas dejaran de centrarse en los resultados y se centraran en la calidad del proceso. En otras palabras, disfrutar del viaje.

  1. Identificación excesiva con el papel de cuidador

Esto puede ocurrir cuando confundimos nuestra identidad con el papel de cuidador. El yo está formado por diferentes partes, valores y experiencias vitales. Sin embargo, en algunos casos, ya sea por experiencias infantiles adversas o por experiencias de aprendizaje social, podemos olvidar quiénes somos. De ahí que podamos confundir el papel de cuidador como una forma de identidad. Muy razonablemente, puede ser una parte muy importante de lo que somos, sin embargo, la invitación es a tener en cuenta que aún así, no es todo lo que somos.

Una forma de replantear esto es hacer espacio para otras partes. Esto requiere ser conscientes de nosotros mismos: dar cabida tanto a la parte cuidadora de nosotros mismos como a otras partes. Por lo tanto, esto puede empezar por explorar todas nuestras partes, como nuestros puntos fuertes, nuestras raíces, nuestros valores y necesidades. Hay más cosas en nosotros que el papel de cuidador.

Para terminar, cuidar a alguien es una experiencia hermosa y gratificante. Sin embargo, el cuidador también necesita amor. Mi intención es invitar a la parte del cuidador que hay en ti a que deje espacio para el cuidado interior. Como dijo una vez Maya Angelou, "El amor libera", no confina. Cuidar es un acto de amor que libera al ser para expresar y recibir amor. En esencia, mi esperanza para ti es vivir la vida que tu corazón anhela.

Con calidez y amabilidad,

Jazmine

Referencias

A., V. D. (2015). El cuerpo lleva la cuenta: El cerebro, la mente y el cuerpo en la curación del trauma. Nueva York (Nueva York): Penguin Books.

Martínez, M. E. (2016). El código mente-cuerpo: cómo cambiar las creencias que limitan su salud, longevidad y éxito. Suena a verdad.

SCSASmithers. (2013, 6 de marzo). Cuando el cuerpo dice no - cuidar de nosotros mismos mientras cuidamos de los demás. dr. Gabor Maté. YouTube. Recuperado el 11 de agosto de 2022, de https://www.youtube.com/watch?v=c6IL8WVyMMs&t=2309s

Después de sufrir un daño en la relación: 5 prácticas de curación

Querido lector,

 

Cuando crecemos, nuestros principales cuidadores son como espejos. Nos devuelven el espejo de cómo ven el mundo, cómo ven a los demás y cómo nos ven a nosotros. Su forma de relacionarse y comprometerse con nosotros y con los demás influye en cómo podemos ver el mundo, a los demás y a nosotros mismos.

Al reflexionar sobre nuestras propias experiencias infantiles, debemos tener en cuenta los espejos de nuestros cuidadores primarios. En ellos se encuentran los reflejos de los espejos de sus propios cuidadores, lo que nos permite vislumbrar patrones y temas transgeneracionales que pueden transmitirse de una generación a otra. De ahí nuestra visión del mundo, la forma de interpretar el mundo, sostienen los espejos de nuestros cuidadores, nuestra cultura, nuestros ancestros y nuestras propias experiencias vitales.

Con el tiempo, interiorizamos a nivel subconsciente y consciente nuestra identidad, nuestras creencias y partes de nosotros mismos. Las experiencias vitales tempranas influyen mucho en los mensajes que aprendemos sobre nosotros mismos y sobre cómo funciona el mundo. Esto básicamente establece nuestra programación subconsciente.  

¿Es el mundo seguro? ¿Puedo confiar en los demás? ¿Soy digno? ¿Soy capaz? ¿Soy suficiente? 

Para analizar más a fondo lo que puede influir en estas creencias, podemos explorar las lesiones relacionales y emocionales que pueden darse en las familias y a nivel cultural.

Según el Dr. Mario Martínez, hay tres heridas relacionales comunes que experimentamos como seres humanos: vergüenza, abandono...y... traición.

En su investigación y trabajo, también esboza los antídotos para esas lesiones emocionales como honor para la vergüenza, compromiso por abandono, y lealtad por la traición.

El Dr. Martínez anima a los lectores a buscar pruebas de personas en nuestras vidas que hayan demostrado honor, compromiso y lealtad para ayudar a replantear nuestra visión del mundo. Ahora bien, su mensaje es de empoderamiento en el que, si podemos identificar el origen de la herida, podemos ayudar a curarla.

Ahora las palabras relacional, emotional lesión y herir se utilizan para reflejar lo que experimentamos al ser avergonzados, traicionados o abandonados, no como lesiones físicas reales, sino para reflejar la profundidad y la complejidad del dolor.

A continuación, quiero esbozar cinco prácticas para comenzar o complementar el viaje de curación después de experimentar un daño relacional.

Una importante advertencia ética:  Esta lista no respalda en modo alguno la permanencia en relaciones abusivas. Si hay cualquier forma de abuso en la relación, sexual, emocional, físico o formas de negligencia, debe ser abordado con ayuda profesional. En la sección de *Referencias se describen los recursos de nuestra comunidad y las líneas telefónicas disponibles. Esta lista no es exhaustiva y no pretende sustituir ninguna forma de terapia. Si usted cree que usted o alguien que usted conoce se beneficiaría de la consejería puede llamar a nuestra oficina para obtener más información.

Entonces, ¿qué podemos hacer si hemos experimentado algún tipo de heridas emocionales?

1. Primero tenemos que cuidar nuestro cuerpo. Cuando hemos experimentado cualquier tipo de dolor emocional, nuestro cuerpo registra el dolor. De hecho, el cerebro no puede distinguir entre el dolor físico y el emocional. El dolor es dolor para el cerebro. Por lo tanto, cuidar nuestro sueño, nutrición, descanso y seguridad son increíblemente importantes para permitir que tanto nuestro cuerpo como nuestro cerebro se recuperen y sanen. Queremos cuidar nuestro cuerpo con más autocuidado de lo habitual. Esto ayuda a aumentar el nivel de seguridad y reducir los niveles de estrés.

2. Debemos reflexionar sobre las historias que nos contamos a nosotros mismos. Nuestro cerebro prospera y anhela un propósito y un significado. Cuando tenemos fragmentos incompletos de lo que nos ha pasado, nos sentimos inseguros y nuestros pensamientos pueden entrar en un bucle, quedarse atascados o sentirse intrusos en sus esfuerzos por dar sentido a las cosas. Es cierto que hay cosas en la vida que son tan dolorosas que esas experiencias pueden no tener ningún significado porque nada le dará sentido. Si algo realmente no tiene sentido, entonces es completamente justo y está bien. Las prácticas útiles para procesar el significado son prácticas como escribir un diario, contemplar, rezar, o meditación. Estas prácticas de introspección ayudan a aumentar nuestra conciencia mientras damos sentido a nuestra propia historia.

3. Necesitamos rodearnos de personas seguras, que nos apoyen y nos animen. Cuando experimentamos una herida relacional, es como si fuera lo único que vemos. Es la forma en que nos sentimos vistos y conocidos. De hecho, limita y estrecha nuestra perspectiva a cualquier otra posible visión positiva de nosotros mismos. Cuando nutrir nuestra mente y nuestro corazón con personas que creen en lo mejor de nosotros y quieren lo mejor de nosotrosEn el caso de que la persona se encuentre en una situación de estrés, se puede dar cabida a otro diálogo interno y a otra perspectiva que puede resultar verdaderamente liberadora y curativa. Esto puede significar pasar más tiempo con un amigo o miembro de la familia que nos apoye y que participe en la escucha activa, exprese compasión y nos dé ánimos.

4. Debemos reflexionar sobre lo que hemos aprendido de la experiencia. En muchos casos, aquí es donde la lectura de libros, la escucha de podcasts y la conversación con otras personas pueden ser útiles para comprender mejor las situaciones y las dinámicas; aunque el aprendizaje más importante es el que obtenemos de la experiencia. Aprender de fuentes externas, como libros y otros recursos, puede ayudarnos a poner nombre a lo sucedido. Como dice el Dr. Daniel Siegel: "Cuando podemos nombrarlo, podemos domarlo". Nombrar las cosas tiene un potenciando impacto ya que nos permite reclamar nuestra realidad, sabiendo que lo que pasamos tiene un nombre.

5. En algunos casos, necesitamos apoyo profesional. Si eso significa un terapeuta, un consejero, un psiquiatra, un trabajador social, un médico o cualquier persona con capacidad profesional que pueda ayudarnos o guiarnos, es muy recomendable. Nunca estuvimos destinados a hacer la vida solos. En algunos casos, es liberador admitirlo, "Necesito ayuda".  Los profesionales de la salud mental están ahí para ayudarnos a entendernos a nosotros mismos, nuestras emociones, creencias, límites y necesidades. Y lo que es más importante, el asesoramiento es un proceso en el que los pequeños cambios tienen un efecto combinado en nuestros objetivos deseados. Al principio el cambio parece pequeño e imperceptible, pero, con el tiempo, podemos ver cuánto hemos evolucionado, sanado y crecido.

Para terminar, es posible que haya experiencias a las que nos aferremos y que puedan estar afectando a nuestro presente. Si las hay, sabed que para cada herida hay un antídoto y una forma de recuperar nuestra vida y nuestra energía mental y emocional. Mi esperanza es que vivas la vida que tu corazón anhela.

Con calidez y amabilidad,

Jazmine

Referencias

Línea telefónica nacional contra la violencia doméstica: Marque el 1-800-799-7233 o envíe un mensaje de texto: "START" al 88788

Centros comunitarios en El Paso, Texas 

Centro contra la violencia sexual y familiar: Marque el 800-727-0511

La Posada Home: Marca el 915-544-4595

A., V. D. (2015). El cuerpo lleva la cuenta: El cerebro, la mente y el cuerpo en la curación del trauma. Nueva York (Nueva York): Penguin Books.

Martínez, M. E. (2016). El código mente-cuerpo: cómo cambiar las creencias que limitan su salud, longevidad y éxito. Suena a verdad.

Wolynn, M. (2017). No empezó contigo cómo los traumas familiares heredados moldean lo que somos y cómo acabar con el ciclo. Penguin Books.

Por qué son importantes las necesidades emocionales

Querido lector,

 

"Un profundo sentimiento de amor y pertenencia es una necesidad irreductible de todas las personas. Estamos programados biológica, cognitiva, física y espiritualmente para amar, ser amados y pertenecer. Cuando esas necesidades no se satisfacen, no funcionamos como deberíamos. Nos rompemos. Nos desmoronamos. Nos adormecemos. Nos duele. Hacemos daño a los demás. Nos enfermamos".

-Brene Brown

Como antiguo profesor, he visto lo importante que es, en nuestra cultura, el pensar en nuestro camino cosas con un fuerte énfasis en los pensamientos y el cambio de mentalidad. No hay duda de que nuestra mente es increíble y capaz de cosas asombrosas.

La metacognición (pensar sobre nuestro pensamiento) es muy importante para ayudar a los estudiantes a desarrollar sus habilidades de pensamiento crítico. En esencia, nos ayuda a formular decisiones, resolver problemas, planificar y organizar.

Ahora, como consejero de salud mentalEntiendo lo importante y esencial que es necesidades emocionales son. Así pues, empecemos con una pregunta importante:

  Leer más…

¿Y si las preguntas fueran la respuesta?

 

Querido lector,

 

Como consejero y profesor, sé el valor y la importancia de preguntarle al el tipo de preguntas adecuadas. En esencia, ser intencional tiene valor. Las preguntas que nos hacemos, a menudo, guían nuestro enfoque, el pensamiento crítico y solución de problemas.

 

He aprendido que durante los tiempos difíciles, tenemos una inclinación a cambiar a modo de supervivenciaque suele ser apropiado y adaptable según las circunstancias e incluso las experiencias pasadas. Esta lente de supervivencia puede influir en nuestra perspectiva y mentalidad.

 

Es importante tener en cuenta que si hemos experimentado cualquier forma de trauma, entonces hay capas adicionales que deben ser considerados además de cambiar nuestra mentalidad. De hecho, algunas de esas capas incluyen la sensación seguro...tipo de... sistema de apoyo...y... recursosentre muchos otros.

 

Mi intención es invitar a una posible forma de reencuadrar algunos de nuestros diálogo interno... a pesar de la adversidad. El propósito de esto es ayudarnos a cambiar nuestra perspectiva y ver las cosas de una manera que puede ser más útil que inútil.

 

5 cosas a considerar cuando se navega por la incertidumbre en las relaciones

Querido lector,

Naturalmente, la vida y el comportamiento humano pueden ser ambos predecible y impredecible. En las relaciones incertidumbre está estrechamente ligado a vulnerabilidad"¿Qué pasa si y cómo?" son preguntas que salen a la superficie y se reciclan tanto en nuestras mentes como en nuestros corazones.

 

Por lo tanto, para definir la incertidumbre me gusta referirme a la investigación de Brené Brown sobre vulnerabilidad:

"Defino la vulnerabilidad como la incertidumbre, el riesgo y la exposición emocional. Con esa definición en mente, pensemos en el amor. Despertar cada día y amar a alguien que puede o no amarnos, cuya seguridad no podemos asegurar, que puede quedarse en nuestras vidas o puede irse sin previo aviso, que puede ser fiel al día en que muera o nos traicione mañana, eso es vulnerabilidad".

En pocas palabras, la incertidumbre es una forma de vulnerabilidad y coraje.  Lo hacemos, esperamos y amamos a pesar de nuestros miedos.  El reto con la incertidumbre es que no hay promesas, ni garantías o seguridades. Realmente puede desencadenar en nosotros el miedo que puede llevar a una respuesta de lucha o huida. Podemos sentirnos activados e impotentes al mismo tiempo.

Eso no quiere decir que no nos guste la incertidumbre. Hasta cierto punto, en realidad trae variedad y espontaneidad a la vida que puede ser encantadora y divertida. Pero, en algunos casos, demasiada incertidumbre puede hacernos sentir inseguro y dudoso.

Por lo tanto, consideremos las siguientes 5 cosas al navegar por la incertidumbre en las relaciones:

Leer más…

Conectado a la conexión. Conectado para crecer.

Querido lector, 

¿Las relaciones son complicadas?

Por mucho que conectar sea importante y valioso, puede ser una gran fuente de conflicto.  A veces, se asume que estar en una relación debe ser natural, sin esfuerzo o fácil. Sin embargo, las relaciones requieren atención, esfuerzo y desarrollo. Hay ingredientes esenciales para ayudarles a funcionar.

Lo que la investigación ha demostrado es que estamos conectado a la conexióntanto a nivel biológico como intuitivo. Necesitamos una conexión con sobrevivir y prosperar.  Pero, ¿qué hacemos cuando es demasiado complicado llevarse bien?

Hay formas de mejorar la calidad de las relaciones. El primer paso es reflexionar sobre la calidad de nuestras relaciones actuales.  La Dra. Amy Banksexplica que una forma de evaluar las relaciones es calificar y reflexionar sobre 4 ingredientes como: seguridad, aceptación, reflejo y energía.

Somos capaces de mejorar la calidad de las relaciones dentro de lo que está bajo nuestro control. Hay variables que simplemente no son un reflejo de nosotros, sino de las circunstancias pasadas y presentes del otro individuo. Dicho esto, eso nos ayuda a conocer nuestros propios límites y hasta dónde podemos desarrollar una relación sin sacrificar nuestras necesidades y dignidad.

Leer más

¿Qué es la mente inconsciente?

Para empezar debemos reconocer que hay una división de nuestra mente, se divide en dos, sólo que no son mitades, puesto ...

Fibromialgia y salud mental

¿Qué es la fibromialgia? La fibromialgia es un término utilizado y sufrido por muchos pero comprendido por pocos. Es una enfermedad crónica ...

Establecer límites eficaces

La mayoría de la gente conoce la historia de El árbol de los regalos, de Shel Silverstein, y a menudo elogia el libro porque trata de compartir y ...