
La confianza: El ingrediente más importante en cualquier relación
Querido lector,
¿Qué hacemos cuando hemos experimentado una ruptura en una relación que parece irreparable?
¿Qué hacemos cuando nos sentimos rotos por dentro? ¿Cómo podemos ganar confianza después de sentirnos tan traicionados?
Si se hace estas preguntas, no está solo.
Las rupturas y traiciones en las relaciones son habituales, pero resulta doloroso enfrentarse a ellas.
En mi práctica clínica y profesional, he aprendido lo difícil que puede ser superar este tipo de heridas en las relaciones.
Según el Dr. Mario Martínez, la traición es una de las heridas de pareja más difíciles de superar. Esta noción es importante porque ayuda a normalizar las complejidades y el tiempo que puede requerir la curación de una herida de este tipo.
Para iniciar el proceso de curación de las heridas, traiciones o rupturas en las relaciones, primero debemos empezar por definir la confianza.
Como dice el Dr. Dan Siegel: "Cuando podemos ponerle nombre podemos domarlo". Poner nombre a las cosas puede ayudarnos al proporcionarnos una hoja de ruta tangible de lo que inicialmente podría parecernos abstracto e imposible.
¿Qué es la confianza?
Para ello, utilizaremos la definición de confianza de Brene Brown utilizando el acrónimo BRAVING:
B- significa límites. Es más probable que confiemos en otras personas que respetan y honran nuestros límites. Y viceversa. Es más probable que la gente confíe en nosotros cuando respetamos y honramos los límites de los demás.
R- significa fiabilidad. Es mucho más probable que confiemos en alguien fiable, más propenso a cumplir lo que dice. Lo mismo ocurre con nosotros. La gente confiará en nosotros cuando cumplamos lo que decimos y actuemos de forma congruente y coherente. Esta es la conexión entre lo que decimos y hacemos.
A- significa responsabilidad. Cuando hay una ruptura, un error o un malentendido y la persona acepta su responsabilidad en lugar de culpar, desviar, minimizar o negar, es mucho más probable que confiemos en ella. Esto también se aplica a nosotros. Cuando aceptamos de verdad la responsabilidad de nuestras acciones, errores o equivocaciones, es más probable que las personas también confíen en nosotros.
V- significa cámara acorazada. Esto significa que lo que se comparte en confianza se mantiene en privado. Cuando compartimos algo privado con alguien y éste no lo divulga a los demás, es más probable que confiemos en él. Lo mismo ocurre si la persona practica el respeto a la intimidad de los demás. Cuando respetamos la intimidad de los demás, especialmente cuando se trata de cosas delicadas o confidenciales, o cuando nos lo piden, es más probable que los demás también confíen en nosotros.
I- significa integridad. Confiamos en las personas que tienen un sentido de la integridad, lo que significa que sus palabras, valores y acciones son congruentes. Es menos probable que confiemos en alguien que dice una cosa pero hace otra que no concuerda. Normalmente llamamos a esto disonancia o incongruencia, lo que provoca malestar en uno mismo y en los demás. Lo mismo nos ocurre a nosotros. Es más probable que la gente confíe en nosotros cuando practicamos la congruencia, lo mejor posible, con lo que decimos, valoramos y hacemos.
N- significa no juzgar. Este es un elemento importante que se aplica a la crítica. Los comentarios pueden ser constructivos y útiles; sin embargo, como explica la Dra. Julie Gottman, las críticas pueden hacer daño. Cuando hay amplitud de miras y compasión (no juzgar), es más probable que confiemos en las personas. Lo mismo se aplica a nosotros. Cuando practicamos el no juzgar, siendo abiertos de mente y compasivos con los demás, es más probable que las personas confíen en nosotros.
G- significa asunción generosa. Este último concepto es difícil de aplicar, pero muy importante. Cuando hay confianza en una relación, en lugar de suponer lo peor de los demás, la práctica consiste en hacer la suposición más generosa (conceder el beneficio de la duda) cuando nos falta información. Del mismo modo, cuando sentimos que la gente asumió lo peor de nosotros, esto nos lleva a sentimientos de desconfianza y duda en la relación. Sin embargo, cuando sentimos que nos dieron el beneficio de la duda, eso ayuda a aumentar los niveles de confianza.
Puede que este acrónimo no haga desaparecer los sentimientos de ruptura o traición. Sin embargo, puede ayudarnos a comprender dónde y por qué experimentamos el dolor en primer lugar. Esto puede ayudarnos a empezar a explorar, "¿Qué era importante para mí y qué faltaba en esta relación?".
Por último, la confianza es un tesoro vital en cualquier relación. No es inmediata y lleva tiempo cultivarla. Sin embargo, puede dañarse en segundos, momentos o a lo largo del tiempo. Mi deseo es que dispongas de información tangible que te ayude a comprender mejor la definición de confianza. Por supuesto, la confianza no es exclusiva de estos elementos, pero puede ayudarnos a reflexionar sobre las cosas que faltan o funcionan en cualquier relación.
Con calidez y amabilidad,
Referencias
Gottman, J. M., y DeClaire, J. (2002). The relationship cure: a five-step guide to strengthening your marriage, family, and friendships. Nueva York: Harmony Books.
Martínez, M. E. (2016). El código mente-cuerpo: cómo cambiar las creencias que limitan su salud, longevidad y éxito. Suena a verdad.
Brene Brown (2015) "Anatomía de la confianza". https://www.youtube.com/watch?v=6442YcvEUH8&list=PLwCIGPNhuP8uQGgsGG3LFvwQiEP73uXn5
Siegel, D. J., y Bryson, T. P. (2012). The Whole-Brain Child : 12 estrategias revolucionarias para nutrir la mente en desarrollo de su hijo. Bantam Books.