Etiqueta: Empoderamiento

La confianza: El ingrediente más importante en cualquier relación

Querido lector,

¿Qué hacemos cuando hemos experimentado una ruptura en una relación que parece irreparable?

 

¿Qué hacemos cuando nos sentimos rotos por dentro? ¿Cómo podemos ganar confianza después de sentirnos tan traicionados?

Si se hace estas preguntas, no está solo. 

Las rupturas y traiciones en las relaciones son habituales, pero resulta doloroso enfrentarse a ellas.

En mi práctica clínica y profesional, he aprendido lo difícil que puede ser superar este tipo de heridas en las relaciones.

Según el Dr. Mario Martínez, la traición es una de las heridas de pareja más difíciles de superar. Esta noción es importante porque ayuda a normalizar las complejidades y el tiempo que puede requerir la curación de una herida de este tipo.

Para iniciar el proceso de curación de las heridas, traiciones o rupturas en las relaciones, primero debemos empezar por definir la confianza.

Como dice el Dr. Dan Siegel: "Cuando podemos ponerle nombre podemos domarlo". Poner nombre a las cosas puede ayudarnos al proporcionarnos una hoja de ruta tangible de lo que inicialmente podría parecernos abstracto e imposible.

¿Qué es la confianza?

Para ello, utilizaremos la definición de confianza de Brene Brown utilizando el acrónimo BRAVING:

B- significa límites. Es más probable que confiemos en otras personas que respetan y honran nuestros límites. Y viceversa. Es más probable que la gente confíe en nosotros cuando respetamos y honramos los límites de los demás.

R- significa fiabilidad. Es mucho más probable que confiemos en alguien fiable, más propenso a cumplir lo que dice. Lo mismo ocurre con nosotros. La gente confiará en nosotros cuando cumplamos lo que decimos y actuemos de forma congruente y coherente. Esta es la conexión entre lo que decimos y hacemos.

A- significa responsabilidad. Cuando hay una ruptura, un error o un malentendido y la persona acepta su responsabilidad en lugar de culpar, desviar, minimizar o negar, es mucho más probable que confiemos en ella. Esto también se aplica a nosotros. Cuando aceptamos de verdad la responsabilidad de nuestras acciones, errores o equivocaciones, es más probable que las personas también confíen en nosotros.

V- significa cámara acorazada. Esto significa que lo que se comparte en confianza se mantiene en privado. Cuando compartimos algo privado con alguien y éste no lo divulga a los demás, es más probable que confiemos en él. Lo mismo ocurre si la persona practica el respeto a la intimidad de los demás. Cuando respetamos la intimidad de los demás, especialmente cuando se trata de cosas delicadas o confidenciales, o cuando nos lo piden, es más probable que los demás también confíen en nosotros.

I- significa integridad. Confiamos en las personas que tienen un sentido de la integridad, lo que significa que sus palabras, valores y acciones son congruentes. Es menos probable que confiemos en alguien que dice una cosa pero hace otra que no concuerda. Normalmente llamamos a esto disonancia o incongruencia, lo que provoca malestar en uno mismo y en los demás. Lo mismo nos ocurre a nosotros. Es más probable que la gente confíe en nosotros cuando practicamos la congruencia, lo mejor posible, con lo que decimos, valoramos y hacemos.

N- significa no juzgar. Este es un elemento importante que se aplica a la crítica. Los comentarios pueden ser constructivos y útiles; sin embargo, como explica la Dra. Julie Gottman, las críticas pueden hacer daño. Cuando hay amplitud de miras y compasión (no juzgar), es más probable que confiemos en las personas. Lo mismo se aplica a nosotros. Cuando practicamos el no juzgar, siendo abiertos de mente y compasivos con los demás, es más probable que las personas confíen en nosotros.

G- significa asunción generosa. Este último concepto es difícil de aplicar, pero muy importante. Cuando hay confianza en una relación, en lugar de suponer lo peor de los demás, la práctica consiste en hacer la suposición más generosa (conceder el beneficio de la duda) cuando nos falta información. Del mismo modo, cuando sentimos que la gente asumió lo peor de nosotros, esto nos lleva a sentimientos de desconfianza y duda en la relación. Sin embargo, cuando sentimos que nos dieron el beneficio de la duda, eso ayuda a aumentar los niveles de confianza.

Puede que este acrónimo no haga desaparecer los sentimientos de ruptura o traición. Sin embargo, puede ayudarnos a comprender dónde y por qué experimentamos el dolor en primer lugar. Esto puede ayudarnos a empezar a explorar, "¿Qué era importante para mí y qué faltaba en esta relación?".

Por último, la confianza es un tesoro vital en cualquier relación. No es inmediata y lleva tiempo cultivarla. Sin embargo, puede dañarse en segundos, momentos o a lo largo del tiempo. Mi deseo es que dispongas de información tangible que te ayude a comprender mejor la definición de confianza. Por supuesto, la confianza no es exclusiva de estos elementos, pero puede ayudarnos a reflexionar sobre las cosas que faltan o funcionan en cualquier relación.

Con calidez y amabilidad,

Jazmine

 

Referencias

Gottman, J. M., y DeClaire, J. (2002). The relationship cure: a five-step guide to strengthening your marriage, family, and friendships. Nueva York: Harmony Books.

Martínez, M. E. (2016). El código mente-cuerpo: cómo cambiar las creencias que limitan su salud, longevidad y éxito. Suena a verdad.

Brene Brown (2015) "Anatomía de la confianza". https://www.youtube.com/watch?v=6442YcvEUH8&list=PLwCIGPNhuP8uQGgsGG3LFvwQiEP73uXn5

Siegel, D. J., y Bryson, T. P. (2012). The Whole-Brain Child : 12 estrategias revolucionarias para nutrir la mente en desarrollo de su hijo. Bantam Books.

¿Te sientes como un impostor? El impacto del síndrome del impostor y cómo afrontarlo

¿Te sientes como un impostor?

El impacto del síndrome del impostor y cómo afrontarlo

"No soy lo suficientemente bueno para estar aquí".

"¿Qué estoy haciendo aquí?"

"¿Se darán cuenta de que no pertenezco aquí y me despedirán?"

"Soy un fraude. Todo el mundo lo sabrá".

I

i tienes estos pensamientos, lo más probable es que estés lidiando con Síndrome del impostor. Este fenómeno incluye pensamientos y sentimientos de duda e incompetencia que continúan a pesar de tener conocimientos, experiencia y logros importantes para el puesto.

Una persona afectada por este fenómeno no creerá que se ha ganado el éxito por sus propios méritos y le preocupará que sus compañeros o empleadores lleguen a la misma conclusión. Los pequeños errores en el trabajo no hacen más que reforzar esta percepción de uno mismo.

Síndrome del impostor puede afectar a cualquier persona en cualquier posición o profesión. Las posibles causas del síndrome del impostor son: La crianza de los padres o el entorno de la infancia, los rasgos de personalidad, el estado de salud mental actual, las nuevas expectativas y responsabilidades, el racismo institucionalizado, y sesgo de género.

Ahora que se entiende lo que es el síndrome del impostor, vamos a desglosar los cinco tipos de síndrome del impostor, el impacto del síndrome del impostor y cómo reducir el impacto en tu vida.

Los 5 tipos de síndrome del impostor

El perfeccionista

Si el Síndrome del Impostor aparece en este tipo, la persona puede centrarse en cómo se hacen las cosas hasta el punto de que se espera la perfección de ellos mismos en cada área de su vida. Además, no reconocerán el duro trabajo que han invertido y pueden criticarse por cualquier error, viéndolo como un fracaso.

El genio natural

El tipo de Genio Natural aparecerá en personas que se pasan la vida adquiriendo fácilmente nuevas habilidades y creen que la nueva información y los procesos deberían entenderse también con facilidad. Esto se relaciona con el Síndrome del Impostor cuando empiezan a tener dificultades con las tareas porque creen que las personas competentes no tendrían ninguna dificultad con estas tareas.

El solista/individualista

En este tipo de síndrome del impostor, la persona cree que debería ser lo suficientemente competente como para no necesitar ayuda de los demás en las tareas. Si no son capaces de completar con éxito esas tareas de forma individual, se sienten como un fraude.

El experto

Este tipo se observa en personas que creen que deberían tener todos los conocimientos que necesitan internamente. Si no son capaces de responder a las preguntas o descubren que no tenían ciertos conocimientos, se sienten fracasados.

El Superhéroe

El tipo Superhéroe suele aparecer en personas que relacionan la competencia con su capacidad de tener éxito en todos los roles que asumen en su vida. El Síndrome del Impostor aparece si son incapaces de cumplir con éxito las exigencias y expectativas de los roles.

Esto es sólo una introducción a los cinco tipos de síndrome del impostor, y esperamos profundizar en ellos en un futuro blog.

El impacto del síndrome del impostor

            El síndrome del impostor puede dejar un impacto duradero y una carga abrumadora en una persona si no es capaz de hacer frente a este fenómeno. Dado que las personas experimentan estos pensamientos de duda sobre sí mismas y de incompetencia, acaban trabajando más de lo que normalmente lo harían y poniendo mayores expectativas en sí mismas, lo que conduce a problemas de salud mental e, irónicamente, a un menor rendimiento laboral. Estos pensamientos de duda e incompetencia alimentan la ansiedad, la depresión, la culpa y el estrés. La combinación de estos síntomas de salud mental conduce a la falta de sueño y a la incapacidad de concentrarse. Si estos síntomas no se resuelven utilizando habilidades de afrontamiento efectivas, pueden dar lugar a otros síntomas psicológicos y fisiológicos.

Cómo reducir el impacto del síndrome del impostor

A veces, las estrategias de afrontamiento que utilizamos con frecuencia pueden no funcionar con ciertos fenómenos, como el síndrome del impostor. Hay muchas maneras de trabajar con estas dudas, entre ellas:

  • Hablar de tus sentimientos y pensamientos con tus compañeros, amigos, compañeros de trabajo, familia y mentores.
    • Es posible que sientan algo similar y que puedan aportar información sobre cómo han superado la experiencia.
  • Reconociendo su experiencia, conocimientos y competencia.
    • Se necesita mucho trabajo para llegar a donde estás en tu puesto o profesión, y no habrías podido llegar allí sin hacer nada.
  • Desafiando su autoestima.
    • Es importante cuestionar si los hechos apoyan los pensamientos y sentimientos que tienes sobre ti mismo.
  • Evita compararte con los demás.
    • Todos somos únicos a nuestra manera y compararnos no es una comparación exacta.
  • Busque ayuda si sus síntomas empeoran.
    • Puede ser difícil hacer esto por nuestra cuenta y no hay nada malo en necesitar la ayuda de un terapeuta, líder de la iglesia, etc. para ayudarte a trabajar en ello.

El síndrome del impostor puede ser un fenómeno difícil de superar, especialmente cuando se siente tan real y aterrador. Sin embargo, es posible superarlo si tienes las herramientas adecuadas a tu disposición. Eres competente. Tienes la experiencia necesaria para el puesto que ocupas. Has demostrado a tus compañeros una y otra vez que eres merecedor del puesto. Ahora, lo único que debes hacer es permitirte creerlo también.

Mi esperanza es que vea su valor en su papel, profesión o posición. Si desea más información, póngase en contacto con nuestra oficina en: (915) 209-1234.

                        Por favor,

                                 Zoe OlivoLPC-Asociado Supervisado por Guillermo A. Castañeda, LPC-S

¿Y si las preguntas fueran la respuesta?

 

Querido lector,

 

Como consejero y profesor, sé el valor y la importancia de preguntarle al el tipo de preguntas adecuadas. En esencia, ser intencional tiene valor. Las preguntas que nos hacemos, a menudo, guían nuestro enfoque, el pensamiento crítico y solución de problemas.

 

He aprendido que durante los tiempos difíciles, tenemos una inclinación a cambiar a modo de supervivenciaque suele ser apropiado y adaptable según las circunstancias e incluso las experiencias pasadas. Esta lente de supervivencia puede influir en nuestra perspectiva y mentalidad.

 

Es importante tener en cuenta que si hemos experimentado cualquier forma de trauma, entonces hay capas adicionales que deben ser considerados además de cambiar nuestra mentalidad. De hecho, algunas de esas capas incluyen la sensación seguro...tipo de... sistema de apoyo...y... recursosentre muchos otros.

 

Mi intención es invitar a una posible forma de reencuadrar algunos de nuestros diálogo interno... a pesar de la adversidad. El propósito de esto es ayudarnos a cambiar nuestra perspectiva y ver las cosas de una manera que puede ser más útil que inútil.

 

La confianza: El ingrediente más importante en cualquier relación

Querido lector: ¿Qué hacemos cuando hemos experimentado una ruptura en una relación que parece irreparable? ¿Qué hacemos?

¿Qué es la mente inconsciente?

Para empezar debemos reconocer que hay una división de nuestra mente, se divide en dos, sólo que no son mitades, puesto ...

Fibromialgia y salud mental

¿Qué es la fibromialgia? La fibromialgia es un término utilizado y sufrido por muchos pero comprendido por pocos. Es una enfermedad crónica ...