
¿Te sientes como un impostor? El impacto del síndrome del impostor y cómo afrontarlo
¿Te sientes como un impostor?
El impacto del síndrome del impostor y cómo afrontarlo
"No soy lo suficientemente bueno para estar aquí".
"¿Qué estoy haciendo aquí?"
"¿Se darán cuenta de que no pertenezco aquí y me despedirán?"
"Soy un fraude. Todo el mundo lo sabrá".
I
i tienes estos pensamientos, lo más probable es que estés lidiando con Síndrome del impostor. Este fenómeno incluye pensamientos y sentimientos de duda e incompetencia que continúan a pesar de tener conocimientos, experiencia y logros importantes para el puesto.
Una persona afectada por este fenómeno no creerá que se ha ganado el éxito por sus propios méritos y le preocupará que sus compañeros o empleadores lleguen a la misma conclusión. Los pequeños errores en el trabajo no hacen más que reforzar esta percepción de uno mismo.
Síndrome del impostor puede afectar a cualquier persona en cualquier posición o profesión. Las posibles causas del síndrome del impostor son: La crianza de los padres o el entorno de la infancia, los rasgos de personalidad, el estado de salud mental actual, las nuevas expectativas y responsabilidades, el racismo institucionalizado, y sesgo de género.
Ahora que se entiende lo que es el síndrome del impostor, vamos a desglosar los cinco tipos de síndrome del impostor, el impacto del síndrome del impostor y cómo reducir el impacto en tu vida.
Los 5 tipos de síndrome del impostor
El perfeccionista
Si el Síndrome del Impostor aparece en este tipo, la persona puede centrarse en cómo se hacen las cosas hasta el punto de que se espera la perfección de ellos mismos en cada área de su vida. Además, no reconocerán el duro trabajo que han invertido y pueden criticarse por cualquier error, viéndolo como un fracaso.
El genio natural
El tipo de Genio Natural aparecerá en personas que se pasan la vida adquiriendo fácilmente nuevas habilidades y creen que la nueva información y los procesos deberían entenderse también con facilidad. Esto se relaciona con el Síndrome del Impostor cuando empiezan a tener dificultades con las tareas porque creen que las personas competentes no tendrían ninguna dificultad con estas tareas.
El solista/individualista
En este tipo de síndrome del impostor, la persona cree que debería ser lo suficientemente competente como para no necesitar ayuda de los demás en las tareas. Si no son capaces de completar con éxito esas tareas de forma individual, se sienten como un fraude.
El experto
Este tipo se observa en personas que creen que deberían tener todos los conocimientos que necesitan internamente. Si no son capaces de responder a las preguntas o descubren que no tenían ciertos conocimientos, se sienten fracasados.
El Superhéroe
El tipo Superhéroe suele aparecer en personas que relacionan la competencia con su capacidad de tener éxito en todos los roles que asumen en su vida. El Síndrome del Impostor aparece si son incapaces de cumplir con éxito las exigencias y expectativas de los roles.
Esto es sólo una introducción a los cinco tipos de síndrome del impostor, y esperamos profundizar en ellos en un futuro blog.
El impacto del síndrome del impostor
El síndrome del impostor puede dejar un impacto duradero y una carga abrumadora en una persona si no es capaz de hacer frente a este fenómeno. Dado que las personas experimentan estos pensamientos de duda sobre sí mismas y de incompetencia, acaban trabajando más de lo que normalmente lo harían y poniendo mayores expectativas en sí mismas, lo que conduce a problemas de salud mental e, irónicamente, a un menor rendimiento laboral. Estos pensamientos de duda e incompetencia alimentan la ansiedad, la depresión, la culpa y el estrés. La combinación de estos síntomas de salud mental conduce a la falta de sueño y a la incapacidad de concentrarse. Si estos síntomas no se resuelven utilizando habilidades de afrontamiento efectivas, pueden dar lugar a otros síntomas psicológicos y fisiológicos.
Cómo reducir el impacto del síndrome del impostor
A veces, las estrategias de afrontamiento que utilizamos con frecuencia pueden no funcionar con ciertos fenómenos, como el síndrome del impostor. Hay muchas maneras de trabajar con estas dudas, entre ellas:
- Hablar de tus sentimientos y pensamientos con tus compañeros, amigos, compañeros de trabajo, familia y mentores.
- Es posible que sientan algo similar y que puedan aportar información sobre cómo han superado la experiencia.
- Reconociendo su experiencia, conocimientos y competencia.
- Se necesita mucho trabajo para llegar a donde estás en tu puesto o profesión, y no habrías podido llegar allí sin hacer nada.
- Desafiando su autoestima.
- Es importante cuestionar si los hechos apoyan los pensamientos y sentimientos que tienes sobre ti mismo.
- Evita compararte con los demás.
- Todos somos únicos a nuestra manera y compararnos no es una comparación exacta.
- Busque ayuda si sus síntomas empeoran.
- Puede ser difícil hacer esto por nuestra cuenta y no hay nada malo en necesitar la ayuda de un terapeuta, líder de la iglesia, etc. para ayudarte a trabajar en ello.
El síndrome del impostor puede ser un fenómeno difícil de superar, especialmente cuando se siente tan real y aterrador. Sin embargo, es posible superarlo si tienes las herramientas adecuadas a tu disposición. Eres competente. Tienes la experiencia necesaria para el puesto que ocupas. Has demostrado a tus compañeros una y otra vez que eres merecedor del puesto. Ahora, lo único que debes hacer es permitirte creerlo también.
Mi esperanza es que vea su valor en su papel, profesión o posición. Si desea más información, póngase en contacto con nuestra oficina en: (915) 209-1234.
Por favor,
Zoe OlivoLPC-Asociado Supervisado por Guillermo A. Castañeda, LPC-S